Volvemos a la carga con dulces navideños y hoy os traemos unas fáciles y sabrosas galletas de jengibre, en versión vegana. Están riquísimas, son crujientes y tienen un toque especiado que las hace únicas.
¡Me encanta la navidad! Es una de mis épocas preferidas del año, a pesar de que no me gusta el frío. Tengo tan buenos recuerdos de esta época del año que me da igual que sea invierno. Como soy de Pamplona pero vivo en Málaga, siempre viajábamos a ver a mi familia en navidad. Para colmo, mi cumpleaños es el 1 de enero, así que tengo mucho que celebrar, aunque no os recomiendo nacer ese día, ¡es el peor día del año para celebrar un cumpleaños!
Vamos a la receta que me enrollo. Las galletas de jengibre están hechas de pan de jengibre, un dulce típico de la gastronomía de norte de Europa, aunque su creador fue un monje armenio que tras mudarse a Francia transmitió su original y deliciosa receta a los monjes franceses.
Estas galletas suelen tener forma de corazón, hombrecillo o casa. Nosotros las hemos hecho con forma de muñequitos porque es la que más nos gusta y porque tenemos un molde especial para ello y tenemos que sacarle partido. Es común ponerles caritas y otros adornos con glasa, chocolate, gominolas y con todo lo que se os pueda ocurrir, pero en nuestro caso hemos preferido no adornarlas para que fueran más ligeras y porque nuestro corta pastas es muy pequeñito y nos han salido más bien mini galletas de jengibre.
Hemos utilizado harina de centeno integral, pero podéis usar cualquier harina blanca o integral. Es común que estas galletas lleven algún tipo de melaza además de azúcar, como por ejemplo sirope de agave, aunque podéis utilizar el sirope o la melaza que prefiráis. Las especias también podéis adaptarlas a vuestro gusto, aunque el jengibre es fundamental, ya sea en polvo o fresco. En cuanto al aceite, es mejor que tenga un sabor suave. Nosotros hemos utilizado nuestra receta de leche de avena (que podéis ver aquí) pero cualquier leche vegetal os sirve.
Si estáis hartos de verlas en las películas americanas y nunca las habéis probado, ¿a qué estáis esperando? ¿Las habéis hecho alguna vez en casa?
Galletas de jengibre
IMPRIMIR PIN PUNTUARIngredientes
- 275 gramos de harina, nosotros utilizamos de centeno integral
- 75 gramos de azúcar moreno
- 1 cucharadita de bicarbonato
- ½ de cucharadita de sal
- 1 cucharadita y ½ de jengibre molido, o fresco
- ½ cucharadita de canela molida
- ¼ de cucharadita de clavo molido
- 50 gramos de aceite de oliva virgen extra
- 50 gramos de leche de avena
- 50 gramos de sirope de agave
- 1 cucharadita de extracto de vainilla, opcional
Instrucciones
- En un bol mezclamos los ingredientes secos: la harina, el azúcar, el bicarbonato, la sal y las especias.
- En otro bol mezclamos los ingredientes líquidos: el aceite, la leche de avena, el sirope de agave y el extracto de vainilla.
- Mezclamos los ingredientes secos con los líquidos hasta que queden bien integrados y obtengamos una masa compacta que sea ligeramente pegajosa pero que no se quede pegada a los dedos, si no, será muy difícil de trabajar. Puede que tengáis que añadir más o menos harina en función de la que utilicéis. Si se os queda muy seca, podéis echarle un poquito más de leche. Como no lleva huevo, podéis probar la masa sin miedo y rectificar el azúcar sin problema.
- Envolvemos la masa en un papel film y la dejamos reposar en la nevera durante 1 hora.
- Sacamos la masa, la estiramos con la ayuda de un rodillo hasta que tenga aproximádamente medio centímetro de grosor, la cortamos con el corta pastas y ponemos nuestras galletas en una bandeja con papel para hornear.
- Horneamos las galletas durante unos 8-10 minutos o hasta que estén doraditas con el horno (previamente precalentado) a 175 grados, en la altura central con calor arriba y abajo. Cuando estén hechas, las sacamos, las dejamos unos 2 minutos y las pasamos a una rejilla hasta que estén totalmente frías. Cuando las saquéis del horno puede que estén un poco blandas, pero se endurecen al enfriarse.
Carlos dice
Hola. Se pueden congelar?
Iosune dice
¡Hola Carlos! No lo he probado, pero yo creo que tiene que poderse 🙂