
Hoy te quiero enseñar una deliciosa alternativa vegana al yogur tradicional. Es mucho más saludable, el contenido de probióticos (que son bacterias beneficiosas para tu intestino) es mayor y ningún ternero o vaca tiene que sufrir. ¡Todo son ventajas! La única pega es su precio, porque está hecho con cocos frescos y por desgracia no son tan económicos como otros ingredientes, pero si puedes permitírtelos o en tu zona son asequibles, tienes que probar esta receta. Si no, puedes hacer como yo y disfrutarlo de vez en cuando para darte un homenaje. Otra opción es hacer yogur de soja, también está muy rico.
El yogur está hecho con leche a la que se le añaden bacterias buenas para nuestro aparato digestivo y a menudo también se le echa algún tipo de espesante para que no sea tan líquido. Lo malo de los yogures comerciales es que muchas veces están tan procesados que la cantidad de bacterias no es muy elevada y no aprovechamos al máximo sus efectos beneficiosos. Lo bueno de este yogur es que no está expuesto al calor y es completamente casero, de esta forma es mucho más nutritivo.
Para hacer esta receta no necesitas complicarte la vida con termómetro, yogurtera, horno ni nada por el estilo, sólo necesitas cocos frescos y probióticos, nada más.
Los probióticos me han cambiado la vida, sin exagerar. Como ya os he comentado otras veces, los lácteos eran mi comida preferida antes de ser vegana, especialmente el queso y el yogur, de hecho los tomaba a diario. Al hacerme vegana no cambié los yogures tradicionales por una versión vegana porque no suelo tomar postre y prefiero otras opciones para desayunar o para picar entre horas.
Me gusta mucho leer libros, blogs y artículos sobre nutrición y salud y en muchos de ellos hablan de la importancia que tienen los probióticos para gozar de buena salud y para poder curar o mejorar ciertas dolencias o enfermedades (te recomiendo que leas el libro La Digestión Es La Cuestión de Giulia Enders), por eso decidí darles una oportunidad.
Desde que los tomo voy mucho mejor al baño y mis digestiones y mi piel han mejorado considerablemente. Podemos tomarlos a través de alimentos como el yogur, el kimchi o el chucrut (me gustaría compartir las recetas en el blog en un futuro) o de un suplemento, que es como yo los tomo, aunque ahora que ha pasado el verano y estamos un poco más tranquilos me gustaría empezar a hacer chucrut casero.
Este yogur tan rico puedes comerlo tal cuál, echarle granola, frutos secos, frutas secas o frescas o hacer recetas saladas, como una deliciosa salsa de yogur que compartiré el próximo día.
UTENSILIO RECOMENDADO PARA HACER ESTA RECETA (ENLACE DE AFILIADOS):
Batidora BioChef High Performance Blender
*** Si usas el código DANZA-DE-FOGONES-5 conseguirás un 5% de descuento en cualquier producto de la web de Vitality 4 Life.
📖 Receta
Yogur Vegano de Coco (Receta Rápida)
Ingredientes
- ¾ taza de carne de coco fresco, 175 g
- 2 cucharadas de agua de coco
- 1 cucharadita de zumo de limón
- 2 cápsulas de probióticos
Instrucciones
- Cuando el coco esté abierto (en el apartado de consejos te digo cómo), echa el agua de coco en un recipiente y no la tires, es la mejor agua que puedes beber, está muy rica y es muy nutritiva. Saca la carne del coco con ayuda de una cuchara, lávala y quítale los restos de cáscara del coco que pueda tener.
- Echa la carne de coco en la batidora junto con el agua de coco y el zumo de limón y bate hasta obtener una consistencia de yogur. Si está muy espeso, echa más agua de coco.
- Vierte el yogur en un bol, echa el contenido de 2 cápsulas de probióticos (deshecha el envase, echa sólo los polvitos que traen dentro) y remueve bien.
- Tapa con una gasa o paño y deja reposar al menos 12 horas en un lugar oscuro y seco. Pasado ese tiempo puedes tomar tu yogur del tiempo o meterlo un rato en la nevera para que esté fresquito y más rico.
Notas
- Para abrir los cocos usa un machete o un cuchillo con la hoja ancha. Coloca el coco sobre una superficie firme (por ejemplo la encimera de la cocina o una mesa resistente) y da golpes secos formando un cuadrado. Quita tus manos del coco para evitar disgustos.
- Si no consigues probióticos, puedes hacer el yogur sólo con el coco, tendrá la misma textura, pero el sabor será ligeramente diferente y no tendrá las mismas propiedades.
¿HAS HECHO ESTA RECETA?
Por favor deja un comentario en esta entrada o comparte una foto con la etiqueta #danzadefogones en Instagram o en tu red social preferida.
Francisca says
Hola! genial la receta, muchas gracias!! Solo que tuve un problema con el resultado. Al pasar las 12 horas vi que se había separado en el yogurt (arriba) y abajo lo que parecía ser agua, al removerla es como una gelatina de color plomiso transparente. Después de las 12 horas lo lleve a refrigerar y al sacarlo seguía igual. ¿Por que pasa esto?
Alvaro A. Cuza Mendoza says
Isosune, gracias por tu receta, tu condición de vegana no permite el uso de yogures de la leche de vaca, pero los que tenemos dificultad de conseguir los probiotico encapsulados, podríamos pecar y con su permiso usar un poquito de yogurt griego (una cucharada) para inocular la leche de coco, y para futuras preparaciones debemos guardar un pocillo del yogur, para preparar el siguiente. Se pueden cultivar agregándole un poco de dulce natural o un tricito de miel y un tricito de levadura, así se alimentan y se reproducen y tenemos una fábrica de bacterias. O simplemente poner a reposar la leche con el limón tapada con el paño, ellos se reproducen espontáneamente, en un ambiente cálido y oscuro.
Gaby says
Hola, ¿Para receta se puede a hacer la leche con coco marrón y de carne dura y agua? Yo normalmente hago 50% agua y 50% Carne de coco, después lo paso por un colador de tela.
Quedo atenta, gracias.
Giovanni says
Hola, con que puede sustituir los probioticos???
Leidys says
Hola, cuantos dias de durabilidad tiene este yogurt?,
Iosune says
Hola Leidys! Hasta una semana 🙂
Natalia says
Puedo hacerlo con coco rallado?
Iosune says
Hola Natalia! No creo que funcione. Un saludo!
Belen says
Hola qué tal? En mi caso, en las 12 horas se separó el agua , que quedó abajo y creo que es el yogur lo que quedó arriba? Lo tengo que mezclar? O separar esa agua?
No use probiotico, el sabor quedó algo raro. Se puede poner feo?
Mil gracias
Iosune says
Hola Belen! Si no usas probiótico la receta no te va a salir. Un saludo!
Mayra says
Con batidora prefieres a licuadora, yo lo hice en la licuadora y me quedo con muchos grumos, muchos como licuado jeje y tuve que poner más leche de coco, quizás debo usar la batidora que aquí es la que uso paranatir harinas y pasteles, pero no encontré mucha lógica en batir coco fresco en lugar de licuar ha ni lo se, gracias
Iosune says
Hola Mayra! En España le llamamos batidora a lo que en América Latina se le conoce como licuadora. Aquí la licuadora es una máquina de hacer zumos. Un saludo!
Marisol says
Hola, solo tengo una duda, en la ciudad que vivo se consigue coco de 2 formas, una donde la carne del coco es muy blandita y otra es muy dura, creo que cuando la carne del coco está blandita es porque el coco todavía está verde o sea que no ha madurado y cuando la carne del coco es dura es cuando ya está maduro, cuál de las dos es mejor usar? La carne dura o la blandita?
Iosune says
Hola Marisol! Puedes usar las dos, pero nosotros usamos la que está blanda. Un saludo!
Ana says
Hola!! Voy a probar esta receta ! Una pregunta... en vez de taparlo con paño o gasa y guardarlo en un sitio seco y oscuro, se podria meter en una yogurtera ? Hacen las 2 opciones el mismo efecto ? GraCias !
Iosune says
Hola Ana! Supongo que sí, pero no lo he probado porque no tengo yogurtera. Un saludo!
Alvaro A. Cuza Mendoza says
La idea del palo es para que no penetren cuerpos extraños, insectos, pero al mismo tiempo se airee y reciba bacterias benéficas que las hay por miles en el ambiente.
Alvaro A. Cuza Mendoza says
Plus perdón no es palo es paño,... La idea del paño...
Sol says
Hola! Se puede batir el yogurt despues de echarle los probioticos? Resulta que hice yogurt anoche y me quedo muy firme.. por lo que utilice un yogurt de esos como probiotico para hacer de vuelta. Y estaba tan firme que no podia disolverlo asique lo bati un poco
Iosune says
Hola Sol! No lo he probado nunca, pero supongo que sí 🙂 Prueba a echar menos probióticos o más líquido la próxima vez. Un saludo!
ALBA says
Hola, me gustaría saber qué función tiene el zumo de limón en los yogures vegetales, gracias
Iosune says
Hola Alba! Darle un toque amargo/ácido como suele tener el yogur tradicional. Un saludo!
Luz marina says
Hola, quiero saber si puedo colar después de licuarlo
Iosune says
Hola Luz! ¿Para qué lo quieres colar? Una vez que lo batas ya está listo y tiene que quedar con una consistencia de yogur 🙂 Un abrazo!
Belen says
Yo lo tuve que colar porque el coco de mi zona es muy fibroso y quedó muy granulado. No quedó cremoso .. probé poniéndole agua de a poco y nada. Es que era muy fibroso y tuve que colarlo
No se cómo hacen para batirlo en la licuadora y que ya quede cremoso. voy por el segundo intento ?
Iosune says
Hola Belen! Tienes que usar cocos jóvenes 🙂
Lorena Ruth says
Muy buena receta! Soy fanática del coco de cualquier forma q se prepare. Saludos!
Iosune says
Hola Lorena! Muchas gracias 🙂 Un saludo!
Achik says
Hola! Gracias por la receta! Quisiera saber si en lugar de capsulas de probioticos se puede utilizar Rejuvelac (agua fermentada de germinados) Está excelente su pagina felicitaciones!
Iosune says
Hola Achik! Nunca lo he probado, así que no sabría decirte. Un saludo!
Alessa says
Hola Iosune...saludos desde México....tengo curiosidad en hacer este yogurth, mi duda es sobre el sabor, sabe a coco? ácido? muy similar al yogurth natuarl? Muchas gracias!
Iosune says
Hola Alessa! Tiene un cierto sabor a coco, pero también un poco ácido como cualquier yogur 🙂 Un saludo!
Lucia says
Hola!
He ido ancomorar los probioticos que tu utilizas para hacer tu receta de yogur y me dicen que no envian a España. Sabes cm los puedo conseguir?
Gracias
Iosune says
Hola Lucia! Ya no envían a España, pero cualquier tipo de probiótico sirve. Los puedes encontrar en farmacias, herbolarios o en Amazon. Un saludo!
Valeria says
Hola! Hice el yougur tal cuàl la receta.. me gusta el sabor un poquito agrio no sé como describir... tal vez x el probiótico y limón.. pero cuando lo envaso (en vidrio) con la fruta y demás para llevarlo.. crece muchísimo y al abrirlos se riega la mayoría.. a que se debe?? Es normal??
Iosune says
Hola Valeria! A mi no me ha pasado, a lo mejor hace bastante calor donde vives o tu probiótico es muy potente. Intenta tenerlo en un lugar frío o prueba a dejarlo fermentar menos tiempo o a echarle menos probiótico. Un saludo!
Tomas cruz says
Que tal amiga! Yo trabajo mucho el coco pero aquí es el desierto de sonora... La pregunta es: puedo dejar la mezcla a 35 C` por 12 Horas?
Iosune says
Hola Tomas! En principio no hay problema, lo único que si hace bastante calor es posible que esté listo antes 🙂 Un saludo!
Maria says
Hola! Acabo de hacer la receta pero por más que lo dejo en la licuadora no se termina de licuar, queda con grumos! Que puedo hacer? Que licuadora usas?
Iosune says
Hola Maria! Supongo que tu batidora no será lo suficientemente potente. En la entrada tienes enlace a la batidora que usamos. También tenemos la Vitamix, que es muy buena. Un saludo!
Lourdes says
Tengo que probarlo pk como natural y casero es tremendo. Yo tengo Termomix, tambien quedara bien de textura?
Iosune says
Hola Lourdes! Yo no la tengo, pero según he leído es muy potente y debería valer 🙂 Un saludo!
Leyre says
Buenos dias,
me ha quedado claro que tipo de coco usas pero lo que no me he aclarado es con el yogur que usas para hacerlo, pone que echas los probiotiocos y el yogur, pero que yogur, natural??kefir o cual?? es k no se si no he entendido la receta, valdria luego para hacer bizcocho de yogur??muchas gracias!!!
Iosune says
Hola Leyre! No uso ningún yogur como puedes ver en la lista de ingredientes. Con yogur me refiero al producto final, cuando ya está hecha la receta. Un saludo!
Teresita Archila says
Soy afortunada, vivo en un lugar donde hay muuuuchos cocos, me encantan de todas formas, gracias por la receta de yogurt ya lo he hecho y sale delicioso, abrazos ???
Iosune says
Hola Teresita! Me alegra que te haya gustado. Un beso!
Margarita says
Hola Iosune, ¿ se puede hacer esta receta con leche de coco bio, de las que vienen en lata ?
Iosune says
Hola Margarita! Claro, sin problemas 🙂
selena says
Hola, yo intenté hacer el yogurth de coco y me salio, no sé si bien, huele fermentado obviamente, pero no sé si sea normal que tenga como tipo grumitos rosaditos no muchos solo 2 trocitos. huele a como pero agrio es normal? aun no lo pruebo. debe saber a coco normal o debe saber un poquito diferente, gracias.
Por cierto me anime a hacerlo porque me encanta el yogurth griego pero recientemente me enteré que soy intolerante al gluten y a la lactosa.
Iosune says
Hola Selena! A lo mejor es que tu coco no estaba bien... Sabe como a yogur, un poco agrio, pero tampoco mucho. Un saludo!
Orélie says
Se puede hacer con leche de coco comprado ?
Iosune says
Hola Orelie! Nosotros usamos una lata de leche de coco comprada. Un saludo!
Mauro says
Hola Chicos! Quería preguntar si hay alguna forma de hacer la misma receta con leche de coco casero hecho con coco rallado. Saudos.
Iosune says
Hola Mauro! Pues no lo probado, así que no sabría decirte. Un saludo!
Patricia says
Hola, no consigo coco en donde vivo, he preparado leche de coco con el rallado, ¿puefo hacer yogurth con esta leche?
Gracias
Iosune says
Hola Patricia! Puedes probar a hacer esta receta con yogur de coco envasado, no sé si saldrá con leche casera: https://danzadefogones.com/yogur-vegano-coco-2-ingredientes/ Un saludo!
Laura says
Hola! me ha encantado la receta...
En la farmacia me han vendido unos probióticos llamados "bivos", son lactobacillus (lactobacillus rhamnosus GG), en sobres. Sabes si servirían y si son veganos? no encuentro nada de información al respecto.
Por otro lado, aquí en Córdoba no encuentro dónde comprar cocos! en qué tipo de supermercados los venden?
gRacias!
Iosune says
Hola Laura! Pues la verdad es que no lo sé, así que no te puedo ayudar. Nosotros los hemos encontrado en mercados, pero no en grandes superficies. Un saludo!
Celeste Espinoza says
Hola escribo de Chile me encanto tu receta, los probioticos que utilizaste son los Lacto Bif Probiotic de iHerb..?
Que otro Probiotico conoces para prepara yogurt casero con leches vegetales....
Tienes canal en YouTube ...
Gracias, que estés de maravilla ....
saludos ✌?
Iosune says
Hola Celeste! Tienes el enlace a los probióticos en la receta 🙂 No he probado ningún otro probiótico y sí tenemos canal de Youtube (puedes encontrar el enlace arriba a la derecha junto a todas nuestras redes sociales), lo tenemos un poco aparcado, pero queremos retomarlo dentro de poco. Un saludo!
Eliana says
Hola se puede hacer yogurt con kefir?
Iosune says
Hola Eliana! No sé exactamente a que te refieres. El kefir suele ponerse en leche de vaca, pero he leído que hay gente que ha conseguido hacerlo con leche vegetal. Un saludo!
paula says
espero que encontremos soluciones culinarias para reemplazar ingredientes en diferentes continentes .gracias
Iosune says
Hola Paula! En general yo creo que la mayoría de nuestros ingredientes se pueden encontrar en cualquier parte del mundo, pero si no siempre puedes adaptarlas fácilmente a lo que haya en tu zona. Un saludo!