La mayonesa vegana o veganesa está igual de rica que la mayonesa tradicional, es más sana, no tiene colesterol y sólo necesitas 4 ingredientes para hacerla.
¿A quién no le gusta la mayonesa? Es una de esas salsas que nos encantan y que echamos de menos cuando nos hacemos veganos, pero tengo una buena noticia para ti. Puedes preparar mayonesa vegana con 4 ingredientes en 2 minutos.
Ya es posible encontrar alternativas veganas en casi todos los supermercados, pero si miras la lista de ingredientes te vas a asustar. Esta mayonesa en cambio es mucho más sencilla y sana y lo mejor de todo es que se prepara en un momento, por lo que el tiempo no es una excusa.
La mayonesa no es para todos los días, ya que es una salsa muy calórica, pero se puede consumir con moderación de vez cuando para alegrar nuestros platos o preparar recetas que lleven este ingrediente como por ejemplo una ensaladilla rusa vegana.
Lo ideal es utilizar aceites no refinados, pero yo personalmente como la preparo muy de vez en cuando, no me preocupo en exceso y si puedo encontrar un aceite no refinado genial, pero si no, está bien. Al ser un alimento de consumo ocasional no pasa nada. En cambio, si vas a preparar mayonesa a menudo, es importante que utilices un aceite no refinado.
La leche de soja es la que tiene una textura más parecida a la leche de vaca que también se usa para hacer lactonesa (mayonesa con leche en vez de con huevo) y además es la que mejor funciona para hacer esta receta porque la soja emulsiona con mucha facilidad debido a un componente que se llama lecitina y que de hecho se utiliza como espesante.
Lo bueno de esta mayonesa es que no es tan delicada como la que se prepara con huevo, no tenemos riesgo de contraer salmonela, está deliciosa y es mejor para nuestra salud, para el planeta y para los animales. ¡Todo son ventajas!
Cómo hacer mayonesa vegana – Paso a paso
- Si vas a usar una batidora de mano, echa el aceite, la leche, el vinagre o zumo de limón y la sal en el vaso de la batidora, coloca la batidora al fondo del vaso y bate a velocidad media hasta que emulsione (foto 1).
- Luego puedes hacer movimientos de abajo hacia arriba hasta que se integre perfectamente (foto 2).
- Si vas a usar una batidora de vaso, echa todos los ingredientes menos el aceite y bate durante unos 5 segundos (foto 3). Luego añade el aceite poco a poco a baja velocidad hasta que empiece a emulsionar (foto 4), entonces puedes subir la velocidad gradualmente hasta que se haya integrado por completo (foto 5).
- Puedes utilizarla inmediatamente o guardarla en un recipiente hermético en la nevera durante unas horas para que se enfríe (foto 6).
Consejos
- Puedes usar cualquier tipo de aceite, aunque el aceite de oliva le da un sabor fuerte a la mayonesa que no le gusta a todo el mundo.
- Esta receta está diseñada para utilizar leche de soja. Yo la he probado con leche de almendras y me ha funcionado, pero la textura y el sabor eran peores. Hay seguidoras que la han hecho con otros tipos de leche y les ha funcionado y a otras no. Sólo te garantizo que te vaya a salir con leche de soja.
- Aunque el vinagre de manzana es mi opción preferida, también puedes utilizar otros tipos de vinagres, especialmente si son de sabor neutro. Por ejemplo, yo no utilizaría vinagre balsámico.
- La batidora de mano funciona mucho mejor que la de vaso y además la mayonesa se prepara antes, yo diría que incluso en 1 ó 2 minutos.
- Es muy importante que la leche y el aceite estén a la misma temperatura y yo he obtenido mejores resultados cuando las dos están a temperatura ambiente.
- Si tu mayonesa no emulsiona, prueba a echar un poco más de aceite, pero la clave está en que la leche y el aceite estén a la misma temperatura y en seguir los pasos de la receta al pie de la letra.
- Ten en cuenta que la mayonesa espesa un poco más en la nevera.
- Puedes añadir otros ingredientes para enriquecer tu mayonesa como ajo (y tendrás un delicioso alioli vegano), mostaza o algún sirope como el de arce para darle un toque dulzón. También queda muy rica con alguna hierba fresca o seca como por ejemplo el perejil.
¿Puedo congelar la mayonesa vegana?
La mayonesa no es uno de esos alimentos que se congelan bien, por eso lo ideal es hacerla y guardarla en la nevera para consumirla en unos días. Lo bueno es que se prepara en 2 minutos, por lo que es un problema tener que hacerla a menudo.
La mayonesa casera suele durar unos 4-7 días porque aunque el aceite, el vinagre y la sal son alimentos que aguantan bastante tiempo en buen estado, la leche vegetal no.
¿Cuál es el mejor aceite para hacer mayonesa vegana?
A excepción del aceite de coco que se endurece al meterlo en la nevera, yo creo que se puede utilizar cualquier aceite para hacer mayonesa.
A mi personalmente me gustan más los aceites con un sabor neutro como por ejemplo el de girasol, canola, maíz o cacahuete porque los aceites con sabores intensos como por ejemplo el de oliva hacen que la mayonesa tenga un sabor muy fuerte, pero es cuestión de gustos.
Los aceites neutros también son geniales si queremos saborizar nuestra mayonesa con algún ingrediente adicional como por ejemplo mostaza o algún endulzante.
Algunas personas utilizan un aceite neutro y luego añaden un pelín de aceite de oliva al final para darle un toque de sabor y además de esta manera la mayonesa no quedará tan fuerte.
¿Estás buscando más recetas de salsas?
¿Has hecho esta receta de mayonesa vegana?
Por favor deja un comentario abajo, compártela o puntúala. Además, SÍGUEME en FACEBOOK, INSTAGRAM y PINTEREST. ¡Me encanta saber de ti!
📖 Receta
Mayonesa Vegana
Ingredientes
- 1 taza de aceite de girasol, 250 ml
- ½ taza de leche de soja, 125 ml
- 2 cucharaditas de vinagre de manzana o de zumo de limón
- ½ cucharadita de sal
Instrucciones
- Para que la mayonesa salga bien, lo ideal es que la leche y el aceite estén a la misma temperatura. A mi me gusta usar leche y aceite que estén a temperatura ambiente.
- Lo ideal es hacer esta receta con una batidora de mano. En ese caso, echa el aceite, la leche, el vinagre o zumo de limón y la sal en el vaso de la batidora, coloca la batidora al fondo del vaso y bate a velocidad media hasta que emulsione, luego puedes hacer movimientos de abajo hacia arriba hasta que se integre perfectamente.
- Prueba la mayonesa y si está sosa, echa más sal y vuelve a batirla un poco con movimientos de abajo hacia arriba hasta que la sal se integre por completo. Si la mayonesa está muy densa, echa más leche y si está muy líquida, echa más aceite. Vuelve a batir.
- Si vas a usar una batidora de vaso, echa todos los ingredientes menos el aceite y bate durante unos 5 segundos. Luego añade el aceite poco a poco a baja velocidad hasta que empiece a emulsionar, entonces puedes subir la velocidad gradualmente hasta que se haya integrado por completo.
- Puedes utilizarla inmediatamente o guardarla en un recipiente hermético en la nevera durante unas horas para que se enfríe. Guarda las sobras en un recipiente hermético en la nevera durante unos 4-7 días.
Video
Notas
- Puedes usar cualquier tipo de aceite, aunque el aceite de oliva le da un sabor fuerte a la mayonesa que no le gusta a todo el mundo.
- Esta receta está diseñada para utilizar leche de soja. Yo la he probado con leche de almendras y me ha funcionado, pero la textura y el sabor eran peores. Hay seguidoras que la han hecho con otros tipos de leche y les ha funcionado y a otras no. Sólo te garantizo que te vaya a salir con leche de soja.
- Aunque el vinagre de manzana es mi opción preferida, también puedes utilizar otros tipos de vinagres, especialmente si son de sabor neutro. Por ejemplo, yo no utilizaría vinagre balsámico.
- La batidora de mano funciona mucho mejor que la de vaso y además la mayonesa se prepara antes, yo diría que incluso en 1 ó 2 minutos.
- Es muy importante que la leche y el aceite estén a la misma temperatura y yo he obtenido mejores resultados cuando las dos están a temperatura ambiente.
- Si tu mayonesa no emulsiona, prueba a echar un poco más de aceite, pero la clave está en que la leche y el aceite estén a la misma temperatura y en seguir los pasos de la receta al pie de la letra.
- Ten en cuenta que la mayonesa espesa un poco más en la nevera.
- Puedes añadir otros ingredientes para enriquecer tu mayonesa como ajo (y tendrás un delicioso alioli vegano), mostaza o algún sirope como el de arce para darle un toque dulzón. También queda muy rica con alguna hierba fresca o seca como por ejemplo el perejil.
Nutrición
Nota: esta entrada fue publicada originalmente en abril de 2015, pero ha sido republicada con fotos nuevas, instrucciones paso a paso y consejos en diciembre de 2019.
Laura says
Hola! Iosune, por qué comentas que la veganesa tiene mucha grasa ? Es por la leche de soja ? ...soy muy nueva...Gracias !
Iosune says
Hola Laura! Porque tiene mucho aceite. No es una salsa para tomar a menudo 😛 Un saludo!
Malena says
Seguramente lo sabéis pero por si alguien no lo escuchó... Yo suelo añadirle medio diente de ajo y está super rica... tipo alioli.
Un saludo
Iosune says
Hola Malena! Sí, así también queda de vicio 😀 Un beso!
Malena says
Hola Iosune! Hoy se me corto al hacer la veganesa y no pude recuperarlo. Creo que la leche de soja no estaba bien... se puede cortar o perder la leche de soja? Yo llevo poco más de un año de vegana y tengo mucho que aprender. Me encanta este sitio! Gracias x el tiempo que lo dedicas. Un besito
Iosune says
Hola Malena! Sí, puede cortarse y muchas veces suele ser por la diferencia de temperatura de la leche y el aceite, para que sea más fácil de hacer lo mejor es que las dos estén más o menos a temperatura ambiente. Gracias a ti por leernos 😀 Un beso!
Rosa says
Buenas tardes
Yo normalmente no utilizo la leche de soja, normalmente compro la de arroz. Es posible ponerla esta?
se puede hacer también con aceite de oliva virgen?
Te felicito por tu web!!
Iosune says
Hola Rosa! Sólo he probado a hacer la mayonesa con leche de soja y con leche de almendras, así que no sé si se podrá hacer con leche de arroz. El aceite de oliva sí que funciona, al menos con la leche de soja. Un saludo!
Elena says
La receta pero utilizando el líquido de los garbanzos? La has hecho alguna vez?
Iosune says
Hola Elena! No me convence mucho usar el líquido de los garbanzos porque me da la sensación de que tienen que ser garbanzos de bote y por lo general llevan aditivos y conservantes y de hecho se recomiendo lavarlos bien antes de consumirlos. Un saludo!
Elena says
Y garbanzos eco són aditivos ni conservants!
Iosune says
Gracias por la sugerencia Elena 🙂
Adrián says
Seguramente será la pregunta más simple de todas pero... he leido todos los comentarios y nadie lo ha nombrado así que allí va! si se quiere poner alguna hierba aromática, antes o después de emulsionar? mil gracias!!!
Iosune says
Hola Adrián! Después, la mayonesa es un tema delicado, así que yo prefiero hacer primero la base, echar lo que quiera y luego batir de nuevo con suavidad. Un saludo!
Adrián says
Muchas gracias! como aporte... cambié una parte chiquitilla del aceite por aceite de sésamo y el toque que le dio fue muy interesante
Iosune says
Hola Adrián! Es que el aceite de sésamo está buenísimo 🙂
Vanessa says
Buenas tardes. Esta receta me ha resultado fantástica. Ya había probado varias veces hacer la veganesa, sin embargo siempre me salía más líquida y no tenía la consistencia que quería conseguir, pero con estas cantidades sale perfecta la textura (admito que mientras echaba el aceite pensaba bufff ésto es mucho aceite creo..) pero no, sale perfecta. Para los que no tengais vinagre de manzana, como yo, le he echado 1 cucharada del vinagre de vino normal de toda la vida y unas gotitas de limón. Un saludo y enhorabuena por el blog, un gran abrazo.
Iosune says
Hola Vanessa! Gracias por tu aportación 🙂 El tipo de vinagre no es importante, de hecho hay incluso gente que le echa sólo limón. Un saludo y mil gracias por tu comentario!
Mar says
Hola Iosune! Te escribo para felicitaros por vuestro trabajo con el blog. Es fantástico. Yo también tengo uno de reciente creación que se llama http://www.lamarderico.com y quería deciros que sois una gran inspiración. Espero que no os importe que comparta algunas de vuestras recetas en algún post, como ésta.
Saludos
La Mar de Rico
Iosune says
Hola Mar! Muchas gracias por seguirnos 🙂 La verdad es que preferimos que nuestras recetas estén sólo en nuestro blog, lo siento! Mucha suerte con el blog. Un beso!
Alejandra Bertolini says
Qué pena, chicos de Danza de fogones! siento lo mismo que Mar: son una gran inspiración para nosotros, y de hecho sin preguntarles antes como hizo Mar, suelo repostear en mi página de Facebook sus recetas, las que tienen mucho éxito (por supuesto con la fuente y reenviándolos a este sitio). Estoy prepando mi página como asesora nutricional, y pensaba incluir sus recetas, pero veo que prefieren que estén solo aquí.
Un beso!
Iosune says
Hola Alejandra! Si compartes un enlace y una foto no hay problema, si has publicado las recetas enteras te agradeceríamos que las quitaras. Trabajamos muy duro para hacerlas y no nos parece justo que alguien las utilice. Un saludo!
Silvia says
He echo la receta con leche de almendra y me ha quedado buenisima, tambien he puesto una pizca de ajo en polvo.
Muchas gracias por vuestras recetas!
Iosune says
Hola Silvia! Gracias a ti por seguirnos 🙂 Un beso!
Patricia says
Yo lo acabo de intentar hacer y no me ha salido.. lo hice con aceite de oliva y leche de soja pero básicamente sabe a aceite.... algún consejo?
Iosune says
Hola Patricia! Pero te ha salido mal la textura o el sabor? Si es el sabor es por el aceite de oliva, es demasiado fuerte para esta receta, lo ideal es utilizar uno neutro como el de girasol (pero que no sea refinado). Un saludo!
pilar gallego says
hoy es la primera vez que me ha salido en condiciones la veganesa; la he hecho con leche de almendra "recien oredeñada" jajajaaj y como no tenia aceite de girsol refinado le hice con oliva, claro esta mas fuerte de sabor y de color y me he pasado un pelin con la sal, pero despues de años me he podido comer un sanwidch de atun vegano con su veganesa ¡¡¡ dios con que pòca cosa soy feliz !!!! gracias, gracias y gracias (otro dia me cuentas el secreto de un buena tortilla de patata y me derrito)
Iosune says
Hola Pilar! El aceite de girasol lo ideal es que sea no refinado 😉 Tenemos receta de tortilla de patatas vegana, por si quieres echarle un vistazo 😉 Un beso!
Marie says
Saludos de nuevo paso por tu blog porque me gustaría intentar la mayonesa, pero me pregunto si puedo utilizar el aceite de oliva en vez del girasol, ya que algunas personas son alérgicas al girasol.
Iosune says
Hola Marie! Claro que puedes, aunque tendrá un sabor un poco fuerte, pero a mi me gusta 😉
Cristina says
Hola!! Acabo de hacer la veganesa, solo puedo decirte gracias, gracias y gracias por la receta!! Está deliciosa! Muchas gracias por todas vuestras recetas. La próxima semana quiero porbar a hacer el queso!! Un saludo!
Iosune says
Hola Cristina! Me alegra que te haya gustado 😀 Un beso!!!
nicolas says
Hola, que pasa si dije la veganesa mas de 1 semana, hice mucha y aun me ha durado, lleva 8 dias y no sabe mal no huele mal, le eche harto limón y ajo, me hara mal si la dejo mas tiempo aunque el sabor este bueno?
Iosune says
Hola Nicolás! La leche de soja lo ideal es consumirla en 4 días, pero si no huele mal, ni sabe mal ni tiene mala pinta te puedes arriesgar... Lo bueno de esta mayonesa es que al no llevar huevo no suele ser peligrosa. Un saludo!
Maria says
Hola he preparado hoy esta reseta y me ha encantado quedo deliciosa lo unico que queria era hacer una mayonesa ya que hace meses me estoy cuidando para comer mas sano
Iosune says
Hola María! Me alegra mucho que te haya gustado 😀
Alan segura says
Hola Iosune una pregunta las semillas de girasol
Tengo que activarlas en agua remojando un día? Saludos
Iosune says
Hola Alan! Yo no suelo activar las semillas, aunque para hacer esta receta he usado aceite, no semillas 😀 Un saludo!
Paula says
Hola!!
Buenisima la receta, gracias.
Alan si te sirve yo lo hacia con semillas de girasol y no hacis falta activarlas, pero las trituraba antes y le ponia agua, luego echaba el resto de ingredientes y ya lo emulsionaba.
Un saludo
Iosune says
Hola Paula! Gracias a ti por tu comentario 😀 Que tengas un buen día!
Ivan says
La cita del colesterol es curiosa, denota que es algo malo cuando realmente es algo esencial para el cuerpo. Toooodas tus células, y mira que son billones, lo incorporan en sus membranas. Con razón a los vegetarianos luego nos tachan de locos y de ignorantes. Hay que informarse!!
Iosune says
Hola Iván! El colesterol es fundamental para el correcto funcionamiento de nuestro cuerpo, por eso nosotros mismos somos capaces de producirlo, sin necesidad de incorporar productos de origen animal en nuestra dieta 😀 Tengo miles de defectos, pero el ser ignorante no es uno de ellos. Te recomiendo que leas El Estudio de China, es el estudio nutricional más grande y completo que se ha hecho en la historia. Un saludo!
Jess says
Tú lo has dicho Iván, hay que informarse.... y te lo recomiendo porque divulgar información sesgada lo más que puedes ayudar a otros es a desinformarse. Este es un tema de bioquímica pura, no debería ser tan difícil.
Iosune me encanta vuestro blog, y con la referencia a The china study me habéis dado una alegría ♥, es mi recomendación cuando la gente saca a la luz los miles de mitos alimenticios sin tener en cuenta que existe investigación científica suficiente como para prevenir debates e hipótesis absurdas, y más importante, como para prevenir muchos problemas de salud... pero bueno, los que estamos en esto sabemos por qué sucede. Estudio biología y en nuestro propio gremio a veces nos llevamos las manos a la cabeza. Un saludo y gracias por la receta!!
Iosune says
Hola Jess! Gracias a ti por tu comentario 🙂 Por suerte cada día hay más información y más gente abre los ojos, aunque aún hay mucho camino que recorrer. Un beso!
Paqui says
Mil gracias por estas ricas y sanas recetas...
Iosune says
Hola Paqui! Mil gracias a ti por leernos 😀
Natalia Nv says
MA-DRE MI-A!
Que-cosa-tan-rica!
Creo que es el mejor descubrimiento que he hecho en mucho tiempo!! (desde que descubrí este blog) he hecho bastantes de vuestras recetas, y todas riquísimas (aunque el queso vegano se me resiste)
Pero estaaaa se lleva la palma! La mas rica en proporción al poco tiempo que lleva y los minimos ingredientes 🙂
Yo la he hecho con leche de soja edulcorada porque es la que uso habitualmente para el café y madre miaaa! Me ha salido una nata vegana buenísima! Jajaja además luego me he puesto a hacer mini experimentos (que si con más vinagre, que si con ajo en polvo, hiervas, mostaza, jarabe de arce...) adiós ajoceite, adiós mayonesa, adiós nata, adiós salsa de yogur!) HOLA VEGANESA
Gracias de verdad, me encanta 🙂
Pd: para cuando vuestro libro?? 🙂
Iosune says
Hola Natalia! No se me había ocurrido hacer nata vegana a partir de esta receta, qué gran idea! Muchas gracias 😉 Este mes vamos a publicar un ebook sobre batidos 😀 Un beso!!!
alejandra says
Muchas gracias! con esta receta me resultó!!! 😀
Iosune says
Gracias a ti por hacerla Alejandra! 🙂
Jesus says
Yo tengo entendido que la veganesa sólo se puede hacer con leche de soja, ya que lo que la hace espesar es la lecitina, algo que también se encuentra en la leche animal, por eso se puede hacer con ambas leches, el resto de leches vegetales no se puede.
Un saludo.
Iosune says
Hola Jesús! Se puede hacer con más leches vegetales, aunque es más fácil que salga con la de soja y tiene un sabor más adecuado para este tipo de recetas. Un saludo!
Elisa says
Hola! He hecho la receta y me ha quedado muy bien, está muy rica. ¿Sabes dónde puedo encontrar aceite de girasol no refinado? En los supermercados no encuentro.
Saludos 😉
Iosune says
Hola Elisa! Lo venden en herbolarios y tiendas veganas. Un saludo!
Mariano says
Hola hola, he probado ya dos veces hacer esta veganesa y no logro que quede espesa, probé reajustar ingredientes como lo explican pero sigue muy líquida. Es más, la probé con aceite de girasol y oliva, con vinagre de manzana y limón, ya no se que probar... he leído por ahí que es mejor enfriar todos los ingredientes previamente, puede ser eso?
Gracias !
Iosune says
Hola Mariano! Lo ideal es que todos los ingredientes estén a la misma temperatura, pero yo normalmente la hago sobre la marcha y no suelen estar igual de fríos. Prueba a echar menos leche y luego vas añadiendo más poco a poco. Un saludo!
Carla says
¡Hola!
Hace poco que me he hecho vegana, y es la primera vez que he hecho la mayonesa vegana, una vez dentro de la transición la hice con leche de vaca, pero no quedó igual.
Una pregunta, si me queda un poco dulce la mayonesa...¿puedo ponerle limón en lugar de vinagre?
Iosune says
Hola Carla! Lo ideal es usar una leche no sea dulce, pero puedes usar limón en vez de vinagre sin problemas 🙂
Jocelyn says
Hola, como cuanto tiempo dura en el refrigerador? saludos (:
Iosune says
Hola Jocelyn! Entre 4 y 7 días 🙂 Un saludo!
Carmen says
Hola! Llevo unos días mirando el blog, y cogiendo recetas para ir haciendolas. Todas tienen un aspecto asombroso :). Estoy en la transición de carnívora a vegana, porque me encantan los animales y este blog me esta ayudando mucho. Quería preguntarte sobre cuanto dura la veganesa en el tarro en perfectas condiciones.
Gracias por todo
Iosune says
Hola Carmen! Muchas gracias, nos alegra poder ayudar a aquellas personas que quieren dejar la carne y los demás productos de origen animal 😀 La mayonesa suele durar entre 4 y 7 días. Un saludo!!!
Jota Ce says
Hola a las dos ¡extraño?!!! a los 3 días la veganesa hecha con soja y girasol y guardada en frasco cerrado en la heladera apareció ¡¡más sólida!! perdió el aspecto cremoso y se parece a una ricota y con su misma consistencia. Pregunto... ¿que pasó? se pudrió, fermentó, puedo comerla...
alguien sabe?
Iosune says
Hola Jota! La veganesa tiende a endurecerse un poco, pero no tanto como el queso ricotta. La veganesa puede durar unos 3 ó 4 días en la nevera, puede que más. Si huele bien, sabe bien y tiene buen aspecto, sólo que está más densa, puedes añadir un poco más de leche y volver a batirla. Un saludo!
Antonio says
Hola a tod@s.
En primer lugar, excelente lugar este.
Para hacer veganesa vale cualquier bebida vegetal, teniendo en cuenta dos de ellas, la bebida de almendra amarga, por su sabor y la bebida de arroz, que al ser mas liquida necesita una proporcion de aceite mayor.
Sabores mas exoticos lo conseguimos con bebidas vegetales de quinoa y sobre todo de alpiste, aunque recomiendo que la bebida de alpiste sea casera, la que se comercializa esta a muy baja proporcion.
Un saludo
Iosune says
Hola Antonio! Muchísimas gracias por la información. Un beso!!!!
Raquel Avena y Canela says
Qué buena pinta! Me apunto la receta!
Iosune says
Espero que te guste Raquel 🙂
HeeLs In A BubBle says
Buenos días! Acabo de descubrir tu blog! Por temas alimenticios me estoy aficionando y pasando a la comida vegetariana y vegana (suelo coger recetas de ambos sin obsesionarme). Me cuesta un poco coger ideas pero tu blog me está encantando!!! Además de momento lo veo fácil!!!
Muchos besos!!!
Iosune says
Muchas gracias por tu comentario y estamos encantados de tenerte por aquí 😀
Aida Patricia says
Hola, no puedo usar leche de soja por un tema de alergías, será que con leche de almendras se podrá hacer? Desde ya gracias 😀
Iosune says
Hola Adia! No he probado con otro tipo de leches, pero la leche de almendras tiene bastante grasa, así que tal vez funcione. Un saludo!
Silvia says
No funcionará, debes buscar un emulsionante y entomces podrás hacerla con casi cualquier leche vegetal.
Iosune says
Hola Silvia! Algunos seguidores la han hecho con otras leches y les ha salido, aunque yo siempre he probado con leche de soja 🙂 Un saludo!
elías says
Silvia, lo que dices me interesa bastante, ¿qué cosas sirven como emulsionante? Desde mi paso al veganismo, lo que más tiro en falta son las salsas, y a veces tengo serios problemas para emulsionar sin huevo ni leche.
¿Alguna idea o consejo?
Fe says
Conoces el pysillium? Yo lo uso para espesar los postres en frio y encima es buenisimo para la salud
Iosune says
Hola Fe! Muchas gracias 🙂 No lo he probado, pero le tengo ganas. Un saludo!
Iosune says
Hola Elías! Perdona pero no vi tu comentario. No sabría decirte un emulsionante para todo en general, depende de la receta. En este caso si sigues la nuestras no tendrás problemas para hacer mayonesa 🙂
Neus says
Aida Patricia, me remito a mi post a Lucía: se puede hacer sustituyendo en las recetas la soja con leche de almendra o con el jugo de cocer garbanzos ("aquafaba"). Busca en Internet. Yo lo descubrí así cuando me prohibieron la soja (y otros fitoestrógenos como los cacahuetes, la yuca, la maca y cualquier otro disruptor endocrino) por motivos médicos y vi amenazada mi dieta vegana. Pero con el tiempo he aprendido hasta a hacer mi propio seitán libre de soja, donde encontrar una salsa que sabe como la de soja pero no lleva (Aminos de coco), yogures comerciales sin (por ejemplo son buenísimos a mi parecer los de la marca "Harvest Moon", a base de coco pero que no sabe a coco), etc.
Iosune says
Hola Neus! Gracias de nuevo 🙂
Lucia says
Hola!! En su día probé ha hacer veganesa con leche de Avena, pues no puedo tomar soja, huevo, frutos secos ni lácteos. Y no salió, sabéis si es por no ser leche de soja, y si solo sale con esta?
Un saludo!!
Iosune says
Hola Lucía! La verdad es que no he probado a hacerla con otro tipo de leche, aunque me suena haber visto recetas de mayonesas veganas por internet que no usaban leche de soja, aunque no recuerdo si eran leches de frutos secos o no. Siento no poder ayudarte!
Raquel says
Sera que se puede hacer con aceite de coco
Iosune says
Hola Raquel! No creo que funcione porque el aceite de coco solidifica y se quedarían grumos. Un saludo!
wanda says
yo la hice con aceite de coco, y me ha quedado fenomenal, el sabor es glorioso.
Iosune says
Hola Wanda! Me alegra que te haya gustado 🙂 Un saludo!
Luis says
Disculpa se podrá usar licuadora en lugar de batidora gracias
Iosune says
Hola Luis! En España le llamamos batidora a lo que vosotros licuadora, así que es lo mismo 🙂 Un saludo!
Gabi says
Buenos dias, consulto yo solo tengo una batidora, licuadora no tengo. La podre hacer con licuadora?
Iosune says
Hola Gabi! Lo ideal es hacer la receta con una batidora de mano, aunque también sale con una batidora de vaso (lo que se conoce como licuadora en América). Un saludo!
wanda says
si se puede, ya lo hice ahi y mi madre siempre la ha hecho en una licuadora
Iosune says
Hola Wanda! Gracias por tu comentario 🙂 Un saludo!
Paquiberenguer says
Hola Lucía, una amiga y yo tenemos una web con recetas para multialérgicos. http://Www.buenoysin.es
Pásate a ver si algo te gusta.
La veganesa sale con leche de avena, también. Inténtalo de nuevo y verás.
Besos.
Iosune says
Gracias por la sugerencia!
Alys says
A mí tampoco me salió con la leche de avena, no se cortó, pero aunque agregué el doble de aceite y bato sin parar hasta que la batidora se calentó y se apagó, no espero nada, lo metí a un bote y lo usaré como aderezo para ensalada. A ver cuándo lo intentan a ver si alguien nos aclara por qué no sale.
Iosune says
Hola Alys! Creo que es porque la soja actúa como emulsionante y la avena no. Un saludo!
fernanda says
yo le adiciono papa blanca cocida y coliflor, le da mas textura a la mayonesa
Iosune says
Gracias por la idea Fernanda! 😉
Silvia says
La leche de soja tiene algo que no tienen otras leches vegetales: lecitina, que es un emulsionante que ayuda a ligar el aceite y la parte acuosa de la leche. Por eso a la mayonesa tradicional le ponen huevo, la yema tb tiene lecitina.
Iosune says
Hola Silvia! Muchas gracias por la información 😀 Un saludo!
Natalia says
A ver, yo veo en el super que venden lecitina de soja, así que creo que la leche de soja la tendrá. aún así se agradece saber cuál es el emulsionante para poder hacer mayonesas 🙂
Iosune says
Hola Natalia! Gracias por tu comentario. Un saludo!
MARÍA EUGENIA says
Yo probé a hacerla con leche de arroz y tampoco me salió, en cambio con la de soja salió con la textura y sabor de la mayonesa tradicional. No he probado con otras leches vegetales.
Iosune says
Hola María Eugenia! Por lo general lo ideal es usar de soja. Con almendras sale, pero no queda igual. Un saludo!
Neus says
Lucía, cuando me prohibieron la soja busqué otras maneras de hacer mayonesa o alioli. Dos me han funcionado muy bien. Sustituir en la receta la soja por leche de almendra o bien por la llamada aquafaba, es decir, el jugo de cocer, por ejemplo, garbanzos (no he probado con aquafaba de alubias pero, en teoría, tendría que funcionar). Siempre es más fácil tener leche de almendras a mano, al menos en mi caso, pero, por si acaso, cuando hago garbanzos, congelo una cubitera extragrande del jugo. Antes de usar, dejo que el gran cubito se derrita en un bol dentro de la nevera o acelero el proceso con la vaporera.
Iosune says
Hola Neus! Gracias por las sugerencias. Un saludo!
Anna says
Buenas tardes, yo también lo probé con aquafaba y me quedó bien. Cuando no nos apetece hacerla, en casa compramos la MayoVegana de Bio d'Atenea. el sabor es muy rico y además es eco 🙂
Iosune says
Hola Anna! Gracias por tu comentario. Un saludo!